Las Oficinas de Naciones Unidas y ONUSIDA en Guinea Ecuatorial, organizan un coloquio dirigido a los jóvenes con motivo del día Mundial de Lucha contra el VIH/ SIDA que se celebrará el próximo día 1 de diciembre.

Las Oficinas de Naciones Unidas y ONUSIDA en Guinea Ecuatorial, organizan un coloquio dirigido a los jóvenes con motivo del día Mundial de Lucha contra el VIH/ SIDA que se celebrará el próximo día 1 de diciembre.

Las Oficinas de Naciones Unidas y ONUSIDA en Guinea Ecuatorial, organizaron en el día de ayer, un coloquio dirigido a los jóvenes de los colegios María Cano, Canige Multilingüe y Ewaiso Ipola, con motivo del día Mundial de Lucha contra el VIH/ SIDA que se celebrará el próximo día 1 de diciembre.

El Excmo. Vice Ministro de Sanidad y Bienestar Social, Mitoha Ondo´o Ayekaba, participó como  ponente  junto a la Coordinadora General de las Naciones Unidas en Guinea Ecuatorial; la Representante Residente de la Oficina ONUSIDA en el país,  y los representantes de las ONG´s; Red de Periodistas contra el SIDA en Guinea Ecuatorial,  Biriaelat y Buen Samaritano.

El objetivo de este encuentro entre los jóvenes, los expertos y la sociedad civil es entender por qué los jóvenes a pesar de las campañas de sensibilización, de la información disponible sobre el peligro del VIH y las vías de transmisión, no se protegen y abandonan el tratamiento cuando se encuentran afectados por esta dolencia.

Anna Pons, Coordinadora General de la ONU en el país, fue la encargada de inaugurar el evento con un discurso alineado con el slogan definido para este año «Igualdad ¡Ya!», en el que destacó la importancia de eliminar el estigma hacia los pacientes que luchan contra esta dolencia, haciendo especial hincapié en el hecho de que tener VIH no impide disfrutar de una vida normal siempre que se cumpla con el tratamiento.

A continuación, la artista ecuatoguineana Piruchi Apo, entonó una canción  de apoyo a los pacientes que también plasma las situaciones de discriminación a las que una persona se enfrenta tras un diagnóstico positivo de la enfermedad.

Después de la interpretación musical, la Excma. Jeanne Seck, Representante Residente de ONUSIDA, presentó los datos obtenidos del  último estudio realizado por la institución que representa, en los que se establece un aumento en el número de infecciones en el país, donde 63.000 personas padecen esta enfermedad, presentando una mayor incidencia en mujeres de entre 15 y 25 años.

Tras la visualización de un video realizado por la ONG Red de Periodistas contra el SIDA, se inició el coloquio con la ponencia del Excmo. Vice Ministro de Sanidad y Bienestar Social, quien explicó a los adolescentes presentes, la estrategia que esta implementando el Gobierno a través del Plan Nacional de Desarrollo Sanitario (PNDS) que se enfoca  no sólo garantizar la disponibilidad de los tratamientos, que son gratuitos para todos los ciudadanos residentes en el país desde hace 19 años,  si no de, además, facilitar el acceso a los mismos en todos los distritos mediante la implementación de la estrategia de descentralización incluida en el Plan de Operativización de Distrito Sanitario (PODS), que contempla la extensión en la administración de estos tratamientos en los Centros de Salud y el resto de Hospitales Regionales en el país, ya no sólo en las Hospitales Regionales de Bata y Malabo. Asimismo, mediante la estrategia de Intervención Comunitaria también incluida en el PODS, los Equipos de Salud Distrital se encargan de acercar la información sobre la prevención, basada principalmente en la promoción de cambios de comportamiento como el uso del preservativo, mediante charlas de sensibilización en los centros educativos y poblados de todas las regiones sanitarias,  incluso en las áreas más rurales del país.

En esta dirección, Mitoha Ondo´o Ayekaba también explicó que desde la Dirección General se están implementando estrategias específicas destinadas a proteger y apoyar a los colectivos LGTBI y de trabajadores sexuales, considerados los grupos minoritarios más afectados por la estigmatización social y por lo tanto más vulnerables. En cuanto al problema de la estigmatización, también habló sobre una medida que actualmente está en proceso de estudio e implementación que consiste en eliminar las UREI (Unidad de Referencia de Enfermedades Infecciosas) presentes en los Hospitales de Malabo y Bata para integrar a estos enfermos en unidades de atención sanitaria menos reconocibles, dado que la experiencia ha demostrado que estas unidades, a pesar de ser efectivas en cuanto a la gestión de la atención sanitaria, permiten identificar fácilmente a los enfermos de estas patologías.

Como conclusión final de su exposición, el Viceministro de Sanidad y Bienestar social destacó que el aspecto en el que más trabajo queda todavía por realizar es en cuanto a la comunicación social y al impacto que esta genera, destacando que la creación de eventos y plataformas como el coloquio celebrado, ayudan en el avance de la consecución de los objetivos, al exponer las problemáticas a las que nos enfrentamos ante la lucha contra esta dolencia que recordó, «nos afecta todos».

Consuelo Benga, de la ONG Buen Samaritano, tomó la palabra a continuación para hablar sobre cómo afecta el miedo al diagnóstico en positivo de la población al crecimiento en el número de contagios por VIH y muertes por SIDA en el país, un aspecto que es imperativo tener en cuenta dado que existen muchos pacientes que no acuden a realizarse las pruebas u obtener los tratamientos por miedo a ser señalados, discriminados y abandonados incluso por sus familiares y amigos más cercanos, realidad con la que su ONG, lamentablemente se encuentra a diario y contra la que trabajan apoyando a los pacientes no sólo  física y psicológicamente, si no también, ofreciéndoles  soluciones para generar micronegocios que les permitan alcanzar una vía de sustento,  dado que a pesar de la normativa establecida por el Gobierno de Guinea Ecuatorial,  hay pacientes con gran dificultad para acceder a trabajos, dado que hay  empresas que exigen un certificado médico que garantice que no se padece esta patología.

Por su parte Héctor, Director de Biriaelat, ONG en funcionamiento desde 2010, inició su ponencia coincidiendo con los aspectos expuesto por la Sra. Benga, y explicando como la estigmatización provoca una situación de vulnerabilidad extrema que provoca la muerte de los pacientes, que  a pesar de poderse tratar, no lo hacen contribuyendo así a la evolución de la enferme dad hasta niveles en los que la infección es irreversible provocando la muerte de un gran número de ciudadanos. Asimismo,  propuso un  método simple basada en una iniciativa que desde su ONG se está llevando a cabo desde hace algún tiempo con resultados positivos que tiene por nombre «los pares educadores» que consiste en formar a personas semejantes a un colectivo (con los mismos intereses y características) para que sean los encargados de acercar lo información sobre prevención y tratamiento a los colectivos de los que forman parte para lograr una mayor incidencia en la aceptación y asimilación de ciertos conceptos, lo que, inevitablemente, incide de una forma mucho más efectiva en el cambio de comportamiento en cuanto a la prevención y cuidado de la salud personal, objetivos principales en la Lucha contra el VIH/SIDA.

De este modo la ONG Biriaelat que lleva desarrollando este método desde hace un año,  se ha enfocado  en el colectivo LGTBI de Guinea Ecuatorial,  formando los correspondientes pares educadores afines para las labores de información , apoyo y detección de personas en peligro de exclusión y creando dos puntos de atención en Malabo y Bata donde estos ciudadanos pueden acercarse a recibir información, realizarse las pruebas y acceder a los tratamientos. Por último, durante su intervención, Héctor habló de las lecciones aprendidas en el desarrollo de esta estrategia entre las que se encuentra la necesidad de integrar los lugares en los que se hace un abordaje menos apoyado en evidencias científicas, como son las curanderas y centros religiosos, que lejos de demonizarlos, considera que deben de ser integrados en los mecanismos de lucha contra esta enfermedad,  entendiendo sus perspectivas para que, entre todos los actores en el país, se alcance el objetivo común de terminar con este problema de Salud Pública.

Clemente Elá Ondo, Presidente de la Red de Periodistas contra el SIDA, habló de la labor que lleva a cabo su organización enfocada en sensibilizar a la sociedad en general y a los jóvenes en particular,  no sólo sobre la importancia en la prevención , el tratamiento y el respeto hacia los pacientes, si no también sobre el cuidado de su salud reproductiva en general a través de las redes sociales, desde dónde hacen campaña de comunicación enfocadas a los jóvenes con la que están lograron una gran participación de  este colectivo, y mediante la creación de un periódico mensual especializado que se creó en 2020 , disponible en la mayoría de instituciones públicos y algunas empresas privadas y que pretende implementar estrategias de comunicación que han funcionado de forma positiva en otros países de la región, como Senegal, donde la incidencia de contagios y muertes por VIH/SIDA ha disminuido en el último año.

La intervención final vino de la mano de Josefina, paciente de VIH, madre de 14 hijos y diagnosticada con 57 años, que fue presentada por la Excma. Jeanne Seck, como un ejemplo de valor para todos los ciudadanos dado que desde que supo que tenía el virus no dudó en exponer su persona para apoyar al resto de pacientes, luchar por sus derechos y enseñarnos a todos que hay vida después de un diagnóstico positivo siempre que se cumpla con el tratamiento «Si tienes VIH no te escondas, acude a tu centro Sanitario más cercano y sigue el tratamiento» son las palabras que resumen el groso de la exposición que hizo antes los presentes quienes respondieron poniéndose de pie con un gran aplauso.

Una vez concluidas todas las exposiciones, los jóvenes realizaron diferentes preguntas  acerca del funcionamiento de la enfermedad, la transmisión y el diagnóstico que fueron respondidas por la Ilma. Dra. Leticia Ondó Ayekaba, actual Directora General de VIH/SIDA, Tuberculosis , Hepatitis Virales y ETS del MINSABS, quien estuvo presente durante todo el evento junto a otros invitados de honor.