
05 Dic Inauguración del Centro Universitario de Ginecología y Fertilidad de Oyala
Su Excelencia Obiang Nguema Mbasogo, Presidente de la República y Jefe de Estado y de Gobierno, ha inaugurado el Centro Universitario de Ginecología y Fertilidad de Oyala (GFO) ubicado en la ciudad de Djibloho.
Este Centro es fruto de la preocupación del Gobierno por solucionar un problema de salud existente en muchas familias, muestra de su compromiso hacia el objetivo de la cubertura sanitaria universal y para potenciar a Guinea Ecuatorial como destino de turismo sanitario internacional y promover una economía sostenible para el pueblo ecuatoguineano.
El Jefe de Estado ha declarado que “el Gobierno ha elevado a rango de Derecho Fundamental la decisión de tener hijos y cuándo tenerlos. El Centro de Fertilidad de Djibloho será un centro médico de vanguardia mundial de vida, innovación, formación y esperanza para las familias, un orgullo para África en general y para Guinea Ecuatorial, en particular, desde la Ciudad de La Paz”. La infertilidad secundaria se estima que supera en el África Subsahariana el umbral del 30% debido a múltiples causas como la prevalencia de enfermedades de transmisión sexual y otros factores genéticos y medioambientales.
La Directora Regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Dra. Matshidiso MOETI, quien no ha podido asistir y ha sido representada por el Dr. Phanuel Habimana, Director de la OMS para Camerún, ha felicitado a Su Excelencia el Presidente de la República y a su Gobierno por “todos estos logros que pasarán a la historia de Guinea Ecuatorial, en un esfuerzo por lograr la cobertura sanitaria universal”. La Directora Regional de la OMS ha repasado las diferentes acciones que se están llevando a cabo desde el Gobierno y, en concreto, desde el MINSABS como el Plan Nacional de Desarrollo Sanitario, la puesta en marcha de los distritos sanitarios y este Centro porque “tendrán una importancia estratégica para mejorar los indicadores de salud y la calidad de la atención, en particular para las mujeres, los niños y los adolescentes de Guinea Ecuatorial y de la Subregión, pero también servirán de modelo para otras ciudades del país y para otros países africanos”.
Como ha explicado el Viceministro de Sanidad y Bienestar Social, Mitoha Ondo’o Ayekaba, el GFO está adscrito en el Programa Nacional de Salud Reproductiva, un proyecto contemplado en el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social, Guinea Ecuatorial al Horizonte 2020, y “contribuirá a garantizar el acceso universal de la población a servicios de salud sexual y reproductiva de calidad y la reducción de las evacuaciones médicas al exterior, en el marco del cumplimiento de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas Sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2063 de la Unión Africana”. El Viceministro de Sanidad y Bienestar Social ha recordado en su discurso que la Primera Dama de la Nación es la Madrina del Programa Nacional de Salud Reproductiva, en reconocimiento a los considerables esfuerzos que despliega día a día en la promoción y la protección de los derechos de las mujeres y de las niñas, con mayor énfasis en la sexualidad responsable y la reproducción, así como por su lucha contra la violencia doméstica y sexual a nivel nacional.
El responsable del Centro, el Dr. Ignacio Palomo, ha declarado que el GFO ofrecerá una atención integral durante todo el proceso vital de la persona, “haciendo hincapié en la mujer como eje y pilar en el que pivota la familia y en definitiva la sociedad”. Pero sin olvidar a los hombres porque, como ha explicado el Dr. Palomo, “el Centro de Oyala además de dos laboratorios de Fecundación In Vitro (FIV), es una policlínica donde se va a poder realizar una atención integral de la familia y el varón podrá contar con urólogos de prestigio y un médico internista y vascular”.
Bajo la tutela de una Ley reguladora
El Centro Universitario de Ginecología y Fertilidad de Oyala funcionará bajo la tutela de una Ley reguladora de la práctica de las técnicas de reproducción humana asistida en Guinea Ecuatorial, respetando la ética profesional y la dignidad de cada persona. La Ley Núm.4/2020, de fecha 5 de noviembre, de Salud Sexual y Reproducción Humana Asistida contempla, entre otros aspectos, el derecho a la planificación familiar y se regulan cuestiones como los servicios de anticoncepción y el aborto terapéutico, así como, el derecho a la esterilización informada y voluntaria (vía ligadura de trompas o vasectomía).
También se regula la atención integral de la salud de las mujeres, incluyendo la información, prevención y tratamiento del cáncer gineco obstétrico y de la fístula obstétrica y se penaliza la mutilación genital. Respecto al derecho de las parejas al acceso a tecnologías de reproducción asistida -mediante un proceso de atención integral- la Ley establece los requisitos de los centros y servicios de reproducción asistida, regulariza la donación de gametos y preembriones como una donación que nunca tendrá carácter lucrativo o comercial y establece las condiciones de la gestación por substitución, entre otros aspectos.
Con un equipo y tecnología de vanguardia
El GFO comienza, en un primer momento, con servicios de Ginecología General, Fertilidad, Obstetricia, Pediatría, y especialidades de apoyo como Medicina Interna, Urología, Radiología y Nutrición. Pero también se hará Cirugía de resección de miomas, tumoraciones de ovario, quistes ováricos, pólipos endometriales, cáncer de mama, útero y ovarios, entre otras intervenciones.
Para ello, el Centro dispone de la tecnología diagnóstica y terapéutica más avanzada del mundo y un equipo de profesionales médicos con más de 25 años de experiencia que han ayudado a nacer a más de 30.000 vidas, más de 70.000 mujeres atendidas y más de 10.000 cirugías ginecológicas realizadas.
Pero, como ha explicado el responsable del GFO, el Dr. Ignacio Palomo, “no sólo vendrán profesionales de alta cualificación sino que se formarán profesionales locales, a través de convenios de colaboración y prácticas con la Universidad Afroamericana de África Central, para que puedan colaborar en primera persona en el desarrollo sanitario de su país”.
El Centro Oyala nace ya con la acreditación de calidad APPLUS que es una certificación de calidad internacional específica de los Laboratorios de Reproducción Asistida. De esta forma, se garantiza que se cumple desde su inicio con la seguridad del paciente, trazabilidad y control durante el servicio prestado.
Pablo Gil Silva, arquitecto responsable de la ampliación del Centro de Ginecología y Fertilidad de Oyala, ha explicado que el uso de conceptos arquitectónicos de vanguardia permite que el Centro cuente con “unas instalaciones que se caracterizan por la polivalencia, la amplitud y la ordenación de espacios, equilibrando las necesidades y comodidad de pacientes y familiares con los rigurosos circuitos y procesos clínicos imprescindibles”.
Como ha señalado Su Excelencia el Presidente de la República, con el Centro Universitario de Ginecología y Fertilidad de Oyala, “Guinea Ecuatorial se posiciona con orgullo en el continente africano con el eslogan Somos medicina con liderazgo global desde África ya que el GFO servirá de referencia para otros proyectos africanos similares”.