29 Abr El Ministerio de Sanidad y Bienestar Social está implementando un Servicio de Urgencias Médicas en Guinea Ecuatorial (SUMGE)
Tras varios meses de arduo trabajo de un equipo multidisciplinario, compuesto por expertos en el manejo de las urgencias médicas sanitarias, ha quedado confeccionado el proyecto de implementación del SERVICIO NACIONAL DE URGENCIAS MÉDICAS EN LA REPUBLICA DE GUINEA ECUATORIAL.
El acto de lanzamiento de la formación de médicos de los servicios de urgencias de los hospitales generales de Malabo y Bata, se ha dado hoy lunes, 29 de abril en el Hospital General de Sampaka, Hospital de Referencia por su modelo de gestión, concebido en el contexto de la implementación del Plan de Mejora Urgente de los Hospitales Públicos. El acto ha estado presidido por el Ministro de Sanidad y Bienestar Social, Excmo. Sr. Mitoha Ondo Ayekaba.
Con esta primera fase de su implementación, se espera una mejora sustancial de no solo las competencias de los medicos de los servicios de urgencias de esos dos hospitales, sino que también mejorara la calidad en cuando a la atención.
El proyecto tiene como objetivo principal establecer un Sistema Nacional de Urgencias Médicas de Guinea Ecuatorial (SUMGE) con el fin de mejorar la capacidad de respuesta del sistema sanitario nacional ante situaciones de urgencias médicas hospitalarias y extrahospitalarias, .
El SUMGE se basará pues en un enfoque integral que incluya mejorar la coordinación interinstitucional, la capacitación del personal de salud, el acceso a recursos y la infraestructura necesaria para brindar una atención eficaz y oportuna durante situaciones críticas.
La primera fase de esta formación del personal de los servicios de urgencias de los hospitales generales de Malabo y Bata incluye a un total de 16 médicos, 24 enfermeros y 28 técnicos sanitarios, con una media de 80 a 200 horas lectivas.
Para ello, la Fundación de Religiosos para la Salud, FRS, con la financiación de la AECID ha entregado material y equipamiento para realizar estos servicios en ambos hospitales. Se trata de equipos de ventilación y respiración asistida, equipos para reanimación cardiovascular, monitores de control y seguimiento de las constantes y signos vitales, máquinas de electrocardiograma, camilla, carro de parada, además de insumos necesarios para estos equipamientos, con el fin de mejorar la calidad de los servicios en dichos hospitales.
Según subrayo el ministro durante su intervención la concepción del Plan Nacional de Desarrollo Sanitario (PNDS), se realizó en base a ciertas deficiencias que se observaban en el sistema sanitario de manera histórica, a las que, de manera ordenada se ha ido dando respuesta. Este proyecto es una muestra más de dicho trabajo, respondiendo a un de los 7 pilares que contempla dicho plan.
Al cabo de las intervenciones exhorto a los estudiantes de dicha formación al compromiso con la tarea y al optimo aprovechamiento de la formación para la adecuada preparación docente.