El Centro Universitario de Ginecología y Fertilidad OYALA anuncia nuevos embarazos conseguidos mediante fecundación in vitro en Guinea Ecuatorial.

El Centro Universitario de Ginecología y Fertilidad OYALA anuncia nuevos embarazos conseguidos mediante fecundación in vitro en Guinea Ecuatorial.

Son ya siete los embarazos conseguidos mediante fecundación in vitro. El primero, que se trató además del primer embarazo por esta técnica en la historia del país, fue anunciado el pasado mes de junio por el mismo centro.

Las edades de las futuras madres comprenden desde los 28 hasta los 33 años de edad y pertenecen a las ciudades de Malabo, Mongomo y Bata.

El anuncio de estos nuevos embarazos supone un nuevo logro para el centro que comenzó a llevar a cabo las técnicas de fertilidad hace apenas 6 meses, afianzándose como una apuesta de vanguardia que garantiza la mejor atención en ginecología y fertilidad en la región.
Desde el centro se insiste en la importancia de cuidar de la salud, de la prevención de las enfermedades y la necesidad de hacerse revisiones médicas periódicas. La atención personalizada y especializada de sus doctores es para Centro Oyala uno de sus mayores compromisos con la sociedad ecuatoguineana.

El excelentísimo Vice Ministro de Sanidad y Bienestar Social, Mitoha Ondo’o Ayekaba, ha felicitado a los profesionales del Centro Oyala por los resultados obtenidos, que ha calificado de excepcionales teniendo en cuenta que desde que se iniciaron los tratamientos de fecundación in vitro hace seis meses la tasa de fecundidad alcanzada es de 1.2 embarazos al mes.

Además, el Centro mantiene varios días mensuales de consulta en Malabo teniendo una media de 40 pacientes al día además de ofrecer un servicio gratuito de autobús desde Bata a Oyala cada 15 días para facilitar el acceso al Centro.

Gracias al marco legal único facilitado por el Gobierno de Guinea Ecuatorial, el Centro Oyala se crea con el objetivo de ofrecer un servicio sanitario asequible, personalizado, integral y especializado en reproducción asistida sin necesidad de salir de África, que permita a sus pacientes disponer de una atención sanitaria con unos niveles de calidad, seguridad, eficiencia e innovación sin precedentes en la región.